Sábado 12 de diciembre, hora 20 y 30, EL GENIO SUIZO, Entrada Libre

CINE EN LIBERTAD, Casa de la Cultura de Libertad

Ciclo de cine SUIZO

*Sábado 12/12 - EL GENIO SUIZO

EL GENIO SUIZO

Título Original: Mais im Bundeshuus / La génie helvétique

Año: 2003
País: Suiza, Duración: 90 min /

SINOPSIS
Desde el Palacio federal en Berna, tras las puertas de la sala 87, una comisión parlamentaria está encargada de elaborar una ley sobre la manipulación genética (GEN-LEX). El acceso está vedado al público. Los debates de una comisión deben permanecer secretos. Pero nada impide a un equipo de cine paciente y curioso esperar afuera, tras la puerta... Una inmersión vertiginosa en el meollo de las estrategias y de los juegos de influencia, que usan los partidarios de la economía y aquellos que temen los efectos perversos de esta tecnología revolucionaria.

WEB: https://www.imdb.com/title/tt0381395/


 Jueves 3, Viernes 4 
y sábado 5 de diciembre

Festival de cine Atlantidoc 14 en el Casa de la Cultura de Libertad
Estrenos mundiales!

Una nueva incorporación!

 Siempre nos preocupamos por llegar al interior del país, buscamos buenas salas donde exhibir parte de la programación del festival y festejamos cuando las encontramos.

 En este caso es un centro cultural en el departamento de San José, un lugar adecuado y un público interesado en tener acceso a los bienes culturales. Es un gran gusto poder enviar buenos documentales a Libertad y esperamos que sea sólo el comienzo de una buena relación.

LA VIDA DE CALABACIN, ciclo de Cine Suizo, VIERNES 27 de noviembre, hora 20 y 30.

Viernes 20 de noviembre de 2020, hora 20 y 30

ENTRADA LIBRE

CINE EN LIBERTAD, Casa de la Cultura de Libertad

Ciclo de cine SUIZO

*Viernes 27/11 - La vida de Calabacin

Animación, comedia dramática, año 2017, 1 h 6 minuto9s

La vida de Calabacín (en francésMa vie de Courgette) es una película de animación en stop motion franco-suiza de 2016 dirigida por Claude Barras.3​ Fue presentada en la sección de la Quincena de realizadores en el Festival de Cine de Cannes de 2016.45

La película ha sido nominada a la Mejor película animada en los 89.º Premios Óscar.6​ También fue seleccionada como la candidata suiza para la Mejor película extranjera en 89.º Premios Óscar, llegando a la preselección de diciembre.7

Sinopsis

Un niño llamado Calabacín, va a un orfanato donde conoce a otros niños y él aprenderá sobre la amistad, el amor y los secretos de los demás.

Argumento

Ícaro es un niño solitario de 8 años que vive en un pequeño departamento con su madre, la cual es alcohólica y pasa el tiempo viendo telenovelas, bebiendo cerveza y recordando al hombre que la abandonó, además de no tratar bien a su hijo, a quien le dice como sobrenombre "Calabacín".

Una tarde, Calabacín se encuentra jugando en el ático haciendo una torre con las latas vacías de las cervezas de su madre. De repente, mientras la cometa que había hecho con el dibujo de su padre volaba por la ventana, el fuerte viento la hizo arrastrar la silla a la que estaba atada, y en la que el niño estaba trepado, haciéndolo caer junto con la torre de latas, las cuales caen al primer piso causando un desastre. La madre, ebria e iracunda, sube por las escaleras al ático gritando y amenazando a su hijo con darle una fuerte lección, por lo que Calabacín, preso del pánico, cierra la puerta rápidamente justo cuando la mujer entraba, golpeándola en la cabeza, haciéndola caer y matándola accidentalmente.

Calabacín es llevado a la comisaría donde conoce a Raymond, el policía encargado de su caso, con quien logra simpatizar cuando este conoce a profundidad la historia del niño.

La película ha recibido una calificación de 100% en Rotten Tomatoes, basada en 105 opiniones.​ En Metacritic, la película recibió una calificación de 85 sobre 100, basado en 5 críticos, lo que indica "aclamación universal"



MI MUNDIAL, Viernes 20 de noviembre, hora 20 y 30 - Dia del cine Nacional -

Viernes 20 de noviembre de 2020, hora 20 y 30

ENTRADA LIBRE

En el marco del Día del Cine Nacional, entre las que se incluyen 82 funciones gratuitas de cine y 7 funciones al aire libre en varios departamentos del país; 10 exhibiciones en televisión en los canales 4, 10, 12, TNU y TV Ciudad, y 25 películas en streaming (Retina Latina, Vera TV y Vimeo en versión accesible). 

MI MUNDIAL, Comedia con dirección  de  CARLOS MORELLI

Con: Facundo Campelo (Tito)

Nestor Guzzini (Padre de Tito)

Roney Villela (Contratista Brasileño)

Candelaria Rienzi (Florencia)

Veronica Perrotta (Mariza, madre de Tito)

Cesar Troncoso (Padre de Florencia y DT)

Uruguay, junio 2017, 100 minutos, (todo público)



Sinopsis

Tito (13 años) es superdotado para el fútbol y su genialidad le trae un contrato que saca a él y a su familia de la pobreza. Brilla con sus goles, pero se transforma en un jugador mezquino, abandona la escuela y no tiene amigos. Tito pasa a ser el sustento de la familia y su padre ya no tiene autoridad para obligarlo a que termine la escuela. Cuando Tito está a un paso de consagrarse, algo inesperado hará que su sueño se rompa.

Habiendo perdido todo deben volver a su pueblo. Tito deberá enfrentar el desafío más difícil de su vida: levantarse y seguir adelante. Pero, cuál será el camino?

 

Referencias

Basada en la novela Escrita por el ex futbolista Daniel Baldi. Publicada en Uruguay, Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia y Mexico por Loqueleo, Santillana. Montevideo, Uruguay, 2010

Libro de Oro 2010 y 2011 con más de 30.000 copias vendidas en Uruguay

Prólogo escrito por Diego Lugano, ex capitán de la Selección uruguaya de futbol.

 

LOS HACEDORES DE SUIZOS. Viernes, 6 de noviembre de 2020, hora 20 y 30

CINE EN LIBERTAD, Casa de la cultura de Libertad, presenta:

LOS HACEDORES DE SUIZOS

Viernes, 6 de noviembre de 2020, hora 20 y 30

ENTRADA LIBRE

Comedia  de  Rolf Lyssy

Suiza 1979, 107 minutos

Gza. Embajada de Suiza en Uruguay



Sinopsis.

Una comedia, que continúa siendo la película suiza más popular de todos los tiempos, sobre la burocracia y el proceso de naturalización para ser ciudadano suizo. Así las cosas, los extranjeros deben acreditar que son más suizos que los suizos y los encargados de otorgarles, o no, su naturalización son despiadados funcionarios encargados de hacer andar la burocracia.
Un psiquiatra alemán y su esposa, un comunista italiano que trabaja en una panadería, así como una bailarina yugoslava, desean obtener la ciudadanía suiza. Todos ellos tienen un cierto interés: el psiquiatra sólo puede ser un ciudadano suizo al abandonar su alto cargo en un hospital y comenzar su propia práctica; el italiano trata de escapar de la alta tasa de desempleo en Italia, y la bailarina quiere ser ciudadana del país en que nació y creció.
Pero en el proceso de naturalización deberán lidiar con la mente estrecha y pequeño burguesa de un oficial de policía. Su asistente, en cambio, es la oposición liberal a él, tanto que incluso comienza una relación con la bailarina.

 

EL MOLINO QUEMADO

Documental de:  Martín Chamorro, Micaela Domínguez, Cecilia Langwagen

Uruguay - 2017 - 77 minutos

Corto: “OMAR MOREIRA, el escritor de la colonia”

En la ciudad de Nueva Helvecia (Colonia) hay restos de un molino prendido fuego en 1881. Los habitantes de la ciudad conviven con leyendas de fantasmas e hipótesis sobre su origen y las causas del incendio. A través de las historias que han pasado de generación en generación los ciudadanos reconstruyen su propia historia; la de un pueblo marcado por la inmigración y un pasado de acontecimientos enterrados que hoy quieren salir a la luz. (FILMAFFINITY)

 

"Hay una poética sutil en lo que se muestra y lo que no (...) 'El molino quemado' fluye muy bien, y logra eso de que un asunto “chico” gane resonancias más significativas." 

Guilherme de Alencar Pinto: Diario La Diaria 

Trailer: https://youtu.be/y6Yy4ZdzVkU

Viernes, 30 de octubre de 2020, hora 20

LUGAR EN NINGUNA PARTE

Londres, el lugar de nacimiento de Tomás Moro, el autor del libro Utopía (1516), hoy en día es una ciudad de rascacielos y negocios. Un viajero, siguiendo los pasos de Rafael Hitlodeo, narrador del libro que describe una isla bajo el nombre de Utopía, se embarca hacia América Latina en busca de huellas y rastros de la Utopía originaria. Así, el viajero recorre tres lugares: Santa Fe de la Laguna en Michoacán, México, un pueblo fundado como refugio para los indígenas Purepéchas en 1533, por el obispo Vasco de Quiroga, quién usó el libro de Moro como guía para establecer su organización social. A casi 500 años de ser fundado, el pueblo aún persiste al igual que sus tierras de uso comunal. En la costa del Océano Pacífico de Chile, se encuentra la Ciudad Abierta, una comunidad creada a fines de los años 60 ́s por arquitectos, artistas y poetas, la cual hoy se encuentra rodeada por la continua expansión urbana de las ciudades aledañas. En tercer lugar, el viajero visita a La Quebrada, ubicada en el corazón de las sierras de Rocha, Uruguay. En este lugar, un colectivo de personas construye una comunidad que se integra a su entorno natural a través de la construcción sustentable de sus viviendas, una escuela comunitaria y una reserva de flora y fauna.

Este viaje es un investigación sobre el ideal de la Utopía, el cual pocas veces suele materializarse, aunque siempre permanece como el sueño de una sociedad que busca existir a los márgenes de la modernidad.